Saltar al contenido
Portada » Últimos artículos » Así aprende el cerebro

Así aprende el cerebro

    Facilidad de lectura
    75%
    Facilidad de comprensión
    75%
    Aplicación práctica
    75%
    Valoración personal
    75%

    Año de publicación: 2021

    Número de páginas: 190

    Autora: María José Miguéns

    Resumen:

    Una visión global de cómo funciona nuestro cerebro y de cómo podemos mejorar su eficiencia. Ofreciendo una síntesis excelente de la gran cantidad de aspectos que influyen en el bienestar personal y en el aprendizaje en particular.

    Como tal, no profundiza demasiado en cada uno de estos elementos, pero sí aporta las ideas esenciales para entender su importancia y sacarles partido.

    En general, abarca un amplio recorrido que va desde el conocimiento más básico del cerebro y su funcionamiento, hasta las estrategias y hábitos que nos permiten obtener un mejor rendimiento académico y vital, pasando por ciertos aspectos que favorecen el autoconocimiento y la autorregulación.

    Ideal para:

    Cualquier persona que quiera entender (aproximación básica) cómo funciona el cerebro humano, la atención, como median las emociones, cómo se concibe la inteligencia, cómo aprendemos y qué aspectos nos pueden ayudar a mejorar el rendimiento.

    Muy útil para cualquier docente o profesional relacionado con la enseñanza, así como, para padres y madres.

    Lo recomendaría sobre todo a quienes se adentran en estos temas por primera vez o están comenzando. En tal caso será un gran descubrimiento con muchas utilidades prácticas.

    No obstante, quienes ya han leído mucho sobre estos temas, encontrarán una buena síntesis para refrescar conocimientos ya adquiridos.

    Temas tratados:

    Anatomía y funcionamiento básico del cerebro y cómo se forja el aprendizaje.

    Inteligencia y tipos de inteligencias de Gardner.

    Cómo median las emociones en el aprendizaje y cómo podemos gestionarlas con el deporte, la respiración, el pensamiento interno…

    La atención como motor del aprendizaje, cómo regularla, qué tipos hay y cómo influye en la memoria.

    Cómo influye la actitud y la predisposición, la confianza en nosotros mismos y el interés en el aprendizaje.

    Qué estrategias podemos aplicar teniendo en cuenta cómo funciona nuestra atención, cómo median las emociones y cómo memorizamos la información.

    Diferentes sesgos cognitivos, creencias limitantes o modos de pensar que no nos benefician, estrategias para trabajar el autoconocimiento y hábitos que favorecen el buen funcionamiento cerebral y, por ende, el rendimiento académico.

    Algunas ideas y citas interesantes:

    • Si en verano no reforzamos las conexiones aprendidas durante el curso estas se pierden. Esto es importante, sobre todo, con habilidades básicas como la lectura, la escritura o el cálculo.
    • Los pensamientos segregan o inhiben determinadas sustancias en el cerebro que, a su vez, determinan nuestro estado emocional y nuestro rendimiento.
    • Solo un cerebro relajado es capaz de aprender. No debemos pedirles que estudien después de discutir.
    • Un examen lleno de tachones no aporta nada, pero sí resta motivación para seguir esforzándose en esa asignatura.
    • Los niños no atienden porque se lo pidamos, conseguimos su atención si captamos su interés.
    • Lo primero es estimar cuánto tiempo puede mantener la atención cada escolar, lo segundo adaptar las actividades y los tiempos de estudio.
    • La fuerza de voluntad que tenemos viene predefinida por la fuerza de voluntad que creemos tener.
    • Las creencias de los docentes y los padres condicionan los resultados de los estudiantes.
    • El móvil es una herramienta muy potente para trabajar la educación en valores.
    • La técnica de repetición espaciada es una aplicación práctica de la curva del olvido.
    • Gratificar el esfuerzo es mucho más efectivo que gratificar el logro.
    • Concentrémonos en la solución y no en la dificultad. El tiempo que dediquemos a lamentarnos merma la capacidad de ser creativo e imaginativo.
    • Cuando la atención disminuye hay que moverse, expresar lo que sabemos añadiendo gestos y tener una implicación activa.
    • La opinión desfavorable del profesor en clase puede convertirse en una creencia limitante.
    • Las creencias limitantes suelen aparecer cuando nos vemos abrumados por el volumen de trabajo o por la dificultad de la tarea.
    • Durante el sueño, el cerebro repasa los patrones neuronales que hemos trabajado durante la fase de aprendizaje para que sea posible la consolidación.
    • La luz de las pantallas altera la producción de melatonina, la hormona que facilita el sueño.
    • Cuando hay estrés el cerebro cede el protagonismo al sistema límbico cuya respuesta es huir, atacar o bloquearse.
    • Los niños tienen demasiado de todo menos tiempo para aburrirse.
    • Aplicar orden en las sesiones de trabajo, diseñándolas de forma secuencial y lógica, de modo que el cerebro se prepare y sepa lo que va a pasar después.
    • Cambiar las normas en mitad del juego generará tensión.
    • El trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible, por eso es importante ponerse objetivos concretos y razonables (ley de Parkinson).
    • Cada intento errado no es un fracaso, es un método que ya sabemos que no funciona.
    • Explicar lo que ya conocemos es una de las mejores técnicas de estudio.
    • El castigo surte efecto cuando se aplica inmediatamente, pero las reprimendas deben estar siempre enfocadas al comportamiento, no a la persona.
    • El primer objetivo es vencer la pereza mediante una tarea fácil y agradable que genere entusiasmo.
    • La atención se genera como respuesta a la curiosidad.
    • Si criticamos constantemente a un niño construirá una autoestima negativa y se sentirá incapaz.

    Puedes adquirirlo aquí:

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *